Publicado por

Trescientas palabras sobre LUIS PARET

Trescientas palabras sobre LUIS PARET
Publicado por

Trescientas palabras sobre LUIS PARET

Genio del dibujo, ojo crítico, ilustrado, infortunado, pintor de miniaturas, buen retratista, madrileño, coetáneo de Goya. Sereno, positivo. Pintor de paisajes con…
Genio del dibujo, ojo crítico, ilustrado, infortunado, pintor de miniaturas, buen retratista, madrileño, coetáneo de Goya. Sereno, positivo. Pintor…

Genio del dibujo, ojo crítico, ilustrado, infortunado, pintor de miniaturas, buen retratista, madrileño, coetáneo de Goya. Sereno, positivo. Pintor de paisajes con una precisión extraordinaria, pintor de aves, de animales vivos. Una cebra. Refinado, delicado. Una cereza. Amante de la inteligencia. Salpicado por un problema sucesorio, sensible al destino limitado de la mujer. Técnicamente perfecto. Creador en todos los géneros. Dificultades, dificultades. Dibujante de habilidad infinita. Capaz de pintar en espacios pequeñísimo. Pacientísimo en el lienzo, pacientísimo en la vida. Hábil para retratar escenografías. Muy inteligente. Amante del color pastel. Rey de las texturas, de los pliegues, de las telas. En Puerto Rico, en Bilbao. Espíritu ilustrado. Lleno de templanza, paciencia (a juzgar por sus retratos). Multifacético en sus artes. Dificultades, dificultades. Sociable, sensible. Propietario de una amplia biblioteca, vicesecretario de la academia de San Fernando, impulsor de la reforma de la enseñanza del 92. Dificultades, dificultades. Positivo. Pintor del infante Don Luis. Rococó. Don Luis de Borbón y Farnesio (ay, Farnesio). Víctima inocente de las intrigas de la corte y, probablemente, de su barbarie. Sensible a la desigualdad de género, sensible a la desigualdad social, muy trabajador en sus dibujos, muy esforzado. Cuidadoso, cauto, equilibrado. Padre de dos hijas. Pintor de la corte, pintor de la burguesía, pintor de la corte. Extremadamente inquietante El triunfo del Amor sobre la Guerra II, 1784. Pintor de paisajes, pintor de espacios, pintor de escenografías. Dificultades, dificultades. Una vida llena de dificultades e infortunios, un pincel preciso, positivo y que no se rinde. Trabajador. Un dios de su oficio.

 


Triste.

Debate0en Trescientas palabras sobre LUIS PARET

No hay comentarios.

Publicado por

Psicopatología, percepción visual y evaluación en las artes plásticas.

Psicopatología, percepción visual y evaluación en las artes plásticas.
Publicado por

Psicopatología, percepción visual y evaluación en las artes plásticas.

Es especialmente relevante para nosotras, artistas, conocer estos filtros de nuestras experiencias perceptivas. Y sería fundamental que los profesores, que evalúan nuestros…
Es especialmente relevante para nosotras, artistas, conocer estos filtros de nuestras experiencias perceptivas. Y sería fundamental que los profesores,…

Es especialmente relevante para nosotras, artistas, conocer estos filtros de nuestras experiencias perceptivas. Y sería fundamental que los profesores, que evalúan nuestros logros, lo hicieran sobre una valoración previa (al menos aproximada) del funcionamiento perceptivo de cada cual que va asociado a ciertas condiciones psicopatológicas. Cuando hice el círculo de color, me sentí muy mal. Estos son mis recuerdos y sugerencias.

La profesora fue muy amable. Pero en vano me quejé y dije que, pese a mi esfuerzo e interés, no podía mejorar mi círculo de color: la situación no está madura para la evaluación en el ámbito de las artes. Había una serie de condiciones personales implicadas en mi desempeño (por un lado, psicopatologías -reconocidas, y que deberían haber sido tomadas en cuenta-; por otro, amarillo derivado del amarilleado de mi cristalino por la edad, etc. que sencillamente no se consideran.

¡Otro aspecto a mejorar en la enseñanza de las artes visuales y, en concreto, en la valoración de los ejercicios de color!

Y, por cierto, la teoría en la asignatura de dibujo anda un poco coja… los clásicos deben ser revisados a la luz de los avances científicos… y también el mismísimo D. K. Ching debería revisar su introducción a Dibujo y proyecto. La neuropsicología ha avanzado al galope y ha alcanzado sus textos… muchas de sus explicaciones suenan a elucubraciones precientíficas, que deslucen su brillante libro.

En el resumen que añado a continuación, del texto de psicología de la UNED que enlazo, están brevemente descritas las distorsiones perceptivas y las alucinaciones que pueden afectar nuestro trabajo como artistas visuales.

https://psicologia.isipedia.com/segundo/psicopatologia/psicopatologia-parte-1/06-psicopatologia-de-la-percepcion-y-de-la-imaginacion

Existen dos opciones teóricas antagónicas sobre el modo de abordar el estudio de las imágenes mentales. Una habla de dos códigos (para imágenes mentales y para procesamiento proposicional). Otra, de uno solo.

Los trastornos de la percepción y de la imaginación se clasifican en distorsiones y engaños perceptivos.

Las distorsiones, cuando el estímulo, existente, es percibido de forma distina a la habitual, teniendo en cuenta las experiencias previas, características contextuales, y el modo en que otras personas perciben ese estímulo, cono sucede en las distorsiones relativas al tamaño, forma, intensidad, distancia… La anomalía es perceptiva (interacción defectuosa de estímulo, contexto y receptor), no sensorial. Suelen afectar a una o más modalidades sensoriales y pueden involucrar todos los estímulos de mundo sensorial que se halle afectado.

Pueden ser: de la intensidad de los estímulos (ver los colores más intensos, o menos intensos), de su cualidad (cambios en la percepción del color y visiones coloreadas), del tamaño (ver los objetos muy lejanos o muy cercanos), de la forma (disociación o aglutinación de los objetos), de la integración. Puede haber iusiones, como la pareidolia (dotar de significado a formas sin sentido).

Los engaños perceptivos se diferencian de las distorsiones (sinónimos: percepciones falsas, aberraciones perceptivas, errores perceptivos) porque los estímulos son alucinaciones.

Las dos modalidades sensoriales en las que con más frecuencia se experimentan fenómenos alucinatorios son la auditiva y la visual, pero también pueden darse en las restantes modalidades. No se fundamentan en estímulos realmente existentes fuera del individuo y conviven con el resto de las percepciones normales. Lo común a los engaños y distorsiones es que la persona tiene una experiencia perceptiva, tanto si ésta se fundamenta como si no en una “percepción auténtica”.

Sobre las alucinaciones visuales, dice el texto de la UNED:

Son muy variadas. A veces son imágenes elementales o fotopsias o fotomas, que son destellos, llamas… inmóviles o en movimiento, con carácter geométrico, colores vivos o incoloras. Otras veces son complejas (figuras humanas, escenas de animales…) y pueden tener un tamaño natural, reducido (liliputienses), o gigantesco (gulliverianas). No hay que confundirlas con las macropsias y micropsias, ya que en éstas el campo perceptivo real se ve a escala reducida o aumentada, y no se trata de alucinar objetos, personas o animales dentro del marco perceptivo normal.Las alucinaciones visuales poseen cierta perspectiva, por lo que se experimentan con mayor realismo, aunque pueden aparecer superpuestas a objetos, paredes… Cuando están intensamente coloreadas, se acompañan de un tono afectivo de exaltación o euforia (en delirios místicos en estado de éxtasis) o pueden tener un tono afectivo pasional (en delirios eróticos). Estas alucinaciones aparecen en forma de visiones escénicas, similares a las imágenes de los sueños, como sucede en estados confusionales y en los delirios tóxicos.

Ej: visiones religiosas del infierno.Una variedad de experiencia alucinatoria visual poco usual es la autoscopia, que consiste en verse a sí mismo como un doble reflejado en un cristal, a menudo con una consistencia gelatinosa y transparente. También se le conoce como “imagen del espejo fantasma”. En la autoscopia negativa ocurre lo contrario: el paciente no se ve a sí mismo cuando se refleja su imagen en un espejo. Puede darse en estados orgánicos como la epilepsia del lóbulo temporal y en esquizofrenia, que suelen ser pseudoalucinaciones.En nuestra cultura, las alucinaciones visuales son más características de los estados orgánicos agudos con pérdida de conciencia como el delirium tremens, en el que la alucinación más frecuente es la de ver toda clase de animales repugnantes, vivenciándolo con terror, y por supuestos en los estados producidos por los alucinógenos. En cambio son poco comunes en la esquizofrenia.

Para ver en qué psicopatologías se presentan y valorar los distintos grados y tipos, consultar el enlace. En general, solo señalo que nuestra percepción está modulada por nuestras psicopatologías, y que los docentes deberían conocer en qué sentido para ajustar con mayor corrección la evaluación, en caso de psicopatologías o situaciones especiales. Los círculos de color son especialmente delatores. 

Además, en el artículo que recojo a continuación, escrito por un psiquiatra como trabajo de investigación, se resumen algunas alteraciones del procesamiento visual ligadas a algunas psicopatologías (dice esquizofrenia, podría ampliar a autismo, los límites no están claros) y se hace una interpretación (cuestionable) desde el psicoanálisis. Es especialmente interesante por el marco de pensamiento que recoge (habla del «pensamiento visual», que debería estudiarse en los curriculos de las artes plásticas) y la recopilación de fenómenos que afectan a la pintura y el dibujo, como: dificultad para organizar la relación entre los objetos, dificultad para organizarlos en el campo, dificultad para centrar la atención en uno, dificultad para discriminar el contexto, atracción ejercida por objetos triviales, integración de la información contextual.  Todas estas «dificultades» son rasgos que hacen peculiares nuestros dibujos y pinturas, artistas!

Debate0en Psicopatología, percepción visual y evaluación en las artes plásticas.

No hay comentarios.

Publicado por

Historias sobre la evaluación en los estudios de arte. Capítulo 2.

Historias sobre la evaluación en los estudios de arte. Capítulo 2.
Publicado por

Historias sobre la evaluación en los estudios de arte. Capítulo 2.

La evaluación en la enseñanza de las artes (en el aspecto en que no son técnica) tendría que ser amplia, detallada, cualitativa……
La evaluación en la enseñanza de las artes (en el aspecto en que no son técnica) tendría que ser…

 

LA BUENA EVALUACIÓN EN LA MAYORÍA DE LAS DISCIPLINAS

LA BUENA EVALUACIÓN EN ARTES

Suele ser cuantitativa

Suele ser cualitativa

Puede ser muy breve

Tendría que ser amplia y detallada

Referente de aprendizaje buscado: concreto y definido.

Referente de aprendizaje buscado: no es concreto ni está definido.

Solo puede ser hecha o por un experto o por alguien en un lugar con especial visibilidad o distancia.

La puede hacer cualquiera (también los restantes alumnos, también uno mismo). 

Suele ser de resultados.

Suele ser de procesos.

Con mucha frecuencia, es evaluación de un solo aspecto.

Con mucha frecuencia, la evaluación es una síntesis de muchos aspectos diferentes y desglosables, que se desglosan para que se pueda mejorar. 

Decisiones: en serie. Suelen ser todas iguales.

Decisiones: personalizadas.

Decisiones: referidas a algún tipo de comportamiento.

Decisiones: pueden referirse a comportamiento, actitud, afecto, etc. y pueden llegar a ser meras orientaciones.

Es necesaria para el buen funcionamiento del sistema.

Es necesaria para el buen funcionamiento de las personas.

Instrumentos de evaluación: son elaborados para dicha evaluación.

Instrumentos de evaluación: no se requieren instrumentos específicos de evaluación.

Se utiliza en las disciplinas en las que el aprendizaje buscado es muy concreto y definido.

Se utiliza en las disciplinas en las que el aprendizaje buscado no es concreto ni definido.

Si la evaluación es de una técnica, la columna de la izquierda llevada a raja tabla. Pero entonces hay que delimitar perfectamente los objetivos.

Habría que rehacer el currículo de las artes en España.

Tabla comparativa de lo que es y debe ser la evaluación en las escuelas de artes. Mientras que la buena evaluación en la mayoría de las disciplinas suele ser cuantitativa, puede ser muy breve, el referente de aprendizaje buscado es concreto y definido, solo puede ser hecha o por un experto o por alguien en un lugar con especial visibilidad, suele ser de resultados, con mucha frecuencia es evaluación de un solo aspecto… en la enseñanza de las artes (en el aspecto en que no son técnica) tendría que ser amplia, detallada, cualitativa… primar la coevaluación y la autoevaluación, ofrecer como resultado decisiones personalizadas… hace falta reformular el curriculo de las enseñanzas artísticas para que, de verdad, podamos crecer como artistas. En los aspectos técnicos, habría que hacer un detalladísimo trabajo de determinación de procedimientos y competencias, y una enseñanza y aprendizaje artesanal…

Plantear BIEN la enseñanza y el aprendizaje del arte ayudaría a entender la naturaleza del arte.

Debate0en Historias sobre la evaluación en los estudios de arte. Capítulo 2.

No hay comentarios.

Publicado por

La desesperación de Keith Haring, en blanco y negro

La desesperación de Keith Haring, en blanco y negro
Publicado por

La desesperación de Keith Haring, en blanco y negro

Debate0en La desesperación de Keith Haring, en blanco y negro

No hay comentarios.

Publicado por

APOCALIPSE. Keith Haring después de 1987

APOCALIPSE. Keith Haring después de 1987
Publicado por

APOCALIPSE. Keith Haring después de 1987

Keith Haring, Apocalipse I, 1988, serigrafía

Keith Haring, Apocalipse III, 1988, serigrafía
Keith Haring, Apocalipse III, 1988, serigrafía
Keith Haring, Apocalipse VI, 1988, serigrafía
Keith Haring, Apocalipse VI, 1988, serigrafía
Keith Haring, Apocalipse IV 1988, serigrafía
Keith Haring, Apocalipse Iv 1988, serigrafía
Keith Haring, Apocalipse V, 1988, serigrafía
Keith Haring, Apocalipse VIII, 1988, serigrafía
Keith Haring, Apocalipse V 1988, serigrafía
Keith Haring, Apocalipse V 1988, serigrafía
Keith Haring, Apocalipse IX 1988, serigrafía
Keith Haring, Apocalipse IX 1988, serigrafía

Debate0en APOCALIPSE. Keith Haring después de 1987

No hay comentarios.

Publicado por

Keith Haring

Keith Haring
Publicado por

Keith Haring

(1958-1990) Dibujo. Disney. Underground, arte fuera de museos. Variedad de soportes y formatos. Grafitis en los paneles publicitarios del metro. Visibiliza SIDA.…
(1958-1990) Dibujo. Disney. Underground, arte fuera de museos. Variedad de soportes y formatos. Grafitis en los paneles publicitarios del…

(1958-1990)

Dibujo. Disney. Underground, arte fuera de museos. Variedad de soportes y formatos. Grafitis en los paneles publicitarios del metro. Visibiliza SIDA.

 

KEITH HARING Three Eyed Man, 1990 Serigrafía
KEITH HARING Three Eyed Man, 1990 Serigrafía
KEITH HARING Theater der Welt 1985 Serigrafía
KEITH HARING Theater der Welt 1985 Serigrafí

Poster que llega a todos. Inspiración: publicidad, arte africano, caligrafía china.

KEITH HARING Lucky Strike II
KEITH HARING Lucky Strike II
KEITH HARING Lucky Strike I
KEITH HARING Lucky Strike I
KEITH HARING Lucky Strike III
KEITH HARING Lucky Strike IIl

 

Keith Haring Andy Mouse, 1986 Póster
Keith Haring Andy Mouse, 1986 Póster
Keith Haring Andy Mouse, 1986 Póster
Keith Haring Andy Mouse, 1986 Póster
Keith Haring Untitled (snake), 1989. Jeans dibujados por Keith
Keith Haring Untitled (snake), 1989. Jeans dibujados por Keith
Keith Haring Galletiq Lució Amelio Napoli. 1983 Póster
Keith Haring Galletiq Lució Amelio Napoli. 1983 Póster
KEITH HARING The Kutztown Connection 1984 Póster
KEITH HARING The Kutztown Connection 1984 Póster
KEITH HARING, Keith Haring’s Fun Book, 1985, serigrafía
KEITH HARING, Keith Haring’s Fun Book, 1985, serigrafía
KEITH HARING, Keith Haring’s Fun Book, 1985, serigrafía
KEITH HARING, Keith Haring’s Fun Book, 1985, serigrafía
KEITH HARING, Keith Haring’s Fun Book, 1985, serigrafía
KEITH HARING, Keith Haring’s Fun Book, 1985, serigrafía
KEITH HARING, Keith Haring’s Fun Book, 1985, serigrafía
KEITH HARING, Keith Haring’s Fun Book, 1985, serigrafía
KEITH HARING, Keith Haring’s Fun Book, 1985, serigrafía
KEITH HARING, Keith Haring’s Fun Book, 1985, serigrafía
KEITH HARING, Keith Haring’s Fun Book, 1985, serigrafía
KEITH HARING, Keith Haring’s Fun Book, 1985, serigrafía
KEITH HARING, Keith Haring’s Fun Book, 1985, serigrafía
KEITH HARING, Keith Haring’s Fun Book, 1985, serigrafía

Debate0en Keith Haring

No hay comentarios.

Publicado por

Andy Warhol. Serie Flowers Black and White

Andy Warhol. Serie Flowers Black and White
Publicado por

Andy Warhol. Serie Flowers Black and White

La falta de simetría, la facilidad del dibujo, lo sugerente de las formas, la manera de resolver las sombras, la ambivalencia o…
La falta de simetría, la facilidad del dibujo, lo sugerente de las formas, la manera de resolver las sombras,…

 

Andy Warhol Serie Flowers (Black and White) 1974 Serigrafía
Andy Warhol Serie Flowers (Black and White) 1974 Serigrafía
Andy Warhol Serie Flowers (Black and White) 1974 Serigrafía
Andy Warhol Serie Flowers (Black and White) 1974 Serigrafía
Andy Warhol Serie Flowers (Black and White) 1974 Serigrafía
Andy Warhol Serie Flowers (Black and White) 1974 Serigrafía
Andy Warhol Serie Flowers (Black and White) 1974 Serigrafía
Andy Warhol Serie Flowers (Black and White) 1974 Serigrafía
Andy Warhol Serie Flowers (Black and White) 1974 Serigrafía
Andy Warhol Serie Flowers (Black and White) 1974 Serigrafía

Debate0en Andy Warhol. Serie Flowers Black and White

No hay comentarios.

Publicado por

Todos somos Shaun Beyale y la nación Navajo

Todos somos Shaun Beyale y la nación Navajo
Publicado por

Todos somos Shaun Beyale y la nación Navajo

Todos somos Navajo, dibujo que recuerda la difícil situación de la nación Navajo, los vínculos materiales que nos unen a ella (desde…
Todos somos Navajo, dibujo que recuerda la difícil situación de la nación Navajo, los vínculos materiales que nos unen…

La nación Navajo tiene muchísimos problemas:

  • A los Navajo los EEUU les entregaron, en su momento, un territorio sin agua que no se valoraba.
  • Posteriormente, se vio que tenían recursos mineros, se explotaron esos recursos. La consecuencia fue una contaminación por uranio que todavía avanza

Cerca de ocho años, López y su cuñado, George Brown, chancaron uranio, separándolo en grados diferentes, y luego mezclando y lixiviando el uranio para convertirlo a líquido. Hasta que la planta cerró en 1966, los hombres trabajaban cada día envueltos en una nube de polvo de uranio, regresaban a sus familias cada tarde con uranio bajo sus uñas y en las plantas de sus zapatos.

Con el descubrimiento del uranio cerca de Grants, Nuevo México, en 1950, la reserva de los navajos tenía 4 molinos y más de 1,000 minas. Pero al inicio de los 90s, cuando el precio de uranio bajó a sólo $7 dólares por libra, el boom había terminado y muchas de las compañías salieron, dejando la reserva llena de minas y molinos que eran radioactivos y tóxicos. De los montones de residuos secos, el viento esparció el polvo por los hogares y hogans (casas de los Navajo), mientras que en época de lluvia, los arroyos, mayormente secos, se llenaban de torrenciales aguas de contenido tóxico.

Actualmente, las condiciones de vida son así…

About one-third of Navajo homes are deficient in plumbing and kitchen facilities and do not have bedrooms. About 15% of Navajo homes lack water. About 90,000 Native American families are homeless or under-housed. Life expectancy for American Indians has improved yet still trails that of other Americans by a few years.

La pregunta es: ¿PARA CUÁNDO LAS LEYES QUE EXIJAN RESPONSABILIDADES ECONÓMICAS Y PENALES POR ESTE TIPO DE DELITOS? NOMBRES DE LAS COMPAÑÍAS Y EMPRESAS ESTATALES, según el atlas de justicia ambiental:

https://ejatlas.org/conflict/uranium-mining-in-the-southwest-navajo-nation-usa/?translate=es Kerr-McGee Corp. from United States of America – The company is mining under U.
S government contracts
Vanadium Corporation of America from Canada – Among principal owners of mines
Union Carbide Corporation from United States of America – Employed many Native Americans during the Cold War
Hydro Resources, Inc (HRI) from United States of America – Proposed in-situ leaching operations in Navajo Nation

Derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas y tribales:

 

Shaun Beyale Artist bio:
I was born in Shiprock, New Mexico, on the Navajo Nation reservation. I am an enrolled member of the Navajo Nation and I grew up in Farmington, New Mexico, which is about 30 miles east of Shiprock. Growing up I was always drawing and that has been a passion of mine all my life. Growing up I was exposed to comic books and this has been a huge influence on me and my art. I grew up with no electricity and running water, conveniences that many take for granted, so comic books were my main source of entertainment and escape for my imagination. Having many family members that are artists, my mom does beadwork, my dad draws and paints, many uncles and cousins that are very good artist, has made me push myself to strive to always get better. My little brother is also one of my biggest inspirations; he and I would draw all day and at night draw by kerosene lamps.

After graduating high school, I didn’t know what I wanted to do, so I worked in construction for awhile and didn’t think I could afford to go to college. But one day I decided to at least try and then sent off an application to The Institute of American Indian Arts in Santa Fe, New Mexico, which I heard of through many people. I was accepted and this was a huge moral boost, I was going to go to art school. Going to the school opened up my eyes to a lot of possibilities and potential for me. I only did drawings before and the school help me realized I can paint, do ceramics and sculpture, all which I really enjoy doing, especially painting. I received my Associates of Fine Arts, in 2007, and am working on finishing up to get my Bachelors Degree of Fine Arts.
Shaun’s blog

Bischofberger, U. (2022). Todos somos Navajo. [29,7×42, 300 gxm2].

Mis referentes han sido:

Debate0en Todos somos Shaun Beyale y la nación Navajo

No hay comentarios.

Publicado por

ROBERT BÁEZ, ilustrador de Los desterrados del Chaco paraguayo.

ROBERT BÁEZ, ilustrador de Los desterrados del Chaco paraguayo.
Publicado por

ROBERT BÁEZ, ilustrador de Los desterrados del Chaco paraguayo.

Narración a través de la ilustración y el scrollytelling, ganadora de importantísimos premios. El proyecto TUVO TANTO IMPACTO QUE EL TEMA SE…
Narración a través de la ilustración y el scrollytelling, ganadora de importantísimos premios. El proyecto TUVO TANTO IMPACTO QUE…

Narración a través de la ilustración y el scrollytelling, ganadora de importantísimos premios. El proyecto TUVO TANTO IMPACTO QUE EL TEMA SE POSICIONÓ INCLUSO EN LAS AGENDAS PRESIDENCIALES.

Este es el primer capítulo… las ilustraciones son esenciales en la narración, y magníficamente esquemáticas. ¡ASÓMATE!

https://elsurti.com/futuros/scroll-animado/2017/10/25/la-fabulosa-vida-del-chaco/

Denuncia muy relevante. Características, según la web de Periodismo emergente http://mediosemergentes.com/los-desterrados-del-chaco/

  1. A pesar de ser un fenómeno complejo, la información es concisa y fácil de comprender, sin dejar de lado técnicas del periodismo de profundidad como la diversidad de fuentes, el uso de datos e inferencias.
  2. La utilización de imágenes tipo ilustración para despertar curiosidad y atraer más audiencia.
  3. Los textos cortos, a manera de datos o breves explicaciones, sirven para direccionar el relato y dotar de sentido a las ilustraciones.
  4. El formato está pensado para la visualización exclusiva a través de teléfonos móviles.
  5. El proyecto ha innovado al incorporar técnicas de narrativas transmedia y al hacer combinaciones que dan centralidad a la experiencia del usuario, a través del scrollytelling.

EL CHACO PARAGUAYO ES LA ZONA CON LA DEFORESTACIÓN MÁS ACELERADA DEL PLANETA.

En 2018 la población de vacas en el Chaco paraguayo duplicó la cantidad de personas en el país. Vacas que necesitan mucho espacio, poca gente y ningún árbol para proveer de proteínas a lugares como Rusia, Israel o Alemania. Para completar el asado, los árboles talados se convierten en carbón de exportación.

Y, por último, aquí se habla de la ilustración como un recurso que busca el periodismo emergente hoy:

https://www.infobae.com/america/cultura-america/2018/10/04/ilustraciones-humor-y-nuevas-formas-de-narrar-historias-de-vida-que-busca-hoy-el-periodismo-para-atraer-a-las-audiencias/

https://premioggm.org/noticias/2018/10/los-motivos-por-los-que-los-desterrados-del-chaco-gano-el-premio-gabo/

 

 

Debate0en ROBERT BÁEZ, ilustrador de Los desterrados del Chaco paraguayo.

No hay comentarios.

Publicado por

Historias sobre la evaluación en los estudios de arte. Capítulo 1.

Historias sobre la evaluación en los estudios de arte. Capítulo 1.
Publicado por

Historias sobre la evaluación en los estudios de arte. Capítulo 1.

Portada: el dibujo de Frato es plenamente aplicable a la evaluación en la enseñanza de las artes.
Portada: el dibujo de Frato es plenamente aplicable a la evaluación en la enseñanza de las artes.

No tengo claro que la evaluación del rendimiento artístico deba hacerse en términos cuantitativos. No entiendo bien los criterios de evaluación (que, por lo general, me parecen vacíos y demasiado formales). No comprendo por qué no se utiliza la coevaluación de forma sistemática y como principal forma de evaluación. No sé cómo no se ve el daño que hacen todos estos procedimientos, y, en particular, el daño que se hace a los alumnos a los que se evalúa muy positivamente durante su trayectoria académica. No sé cómo hay profesor de arte que se atreva a adjudicar una «nota». No sé por qué las valoraciones tienen que ser secretas, dentro de todo este marco general, con lo que ilustraría a los alumnos el conocerlas. No sé cómo se atreven, los profesores de artes, a valorar las cristalizaciones parciales de los largos procesos que son los aprendizajes de artes. No siento que haya ningún artista que sea capaz de valorarme a mí ni a ninguno de mis compañeros.

No creo que ningún profesor de arte esté capacitado para situarme en un continuo por delante o por detrás del resto de mis compañeros.

Detesto esas valoraciones que, se nota, son rápidas, superficiales, no penetran en la naturaleza del emisor del mensaje, que se limitan a colocar dos o tres referentes que, de algún modo, se relacionan con lo que se está haciendo. Detesto el «hablar por hablar» cuando se habla de algo tan sensible como es una producción artística. Todo esto despierta muchas dudas sobre qué hay que valorar en arte. Ante un trabajo de un estudiante de artes, yo haría dos cosas.

A. Valoración

  1. Pericia técnica. 
  2. Conocimiento de los demás artistas, obras, etc. explícito e implícito. 
  3. Novedades que introduce. 

B. Interpretación. En este segundo apartado, me sumergiría en la obra, el artista de la que nace y la realidad para encontrar su sentido. Jamás le daría una matrícula de honor a alguien que está trabajando para Marie Claire, por ejemplo…

Ni idea de cómo se valorarán las películas en un festival, los textos en un concurso literario, ¿habrá algo escrito al respecto? Ayudaría mucho a enseñar el arte… mientras tanto, nos toca recibir evaluaciones que caen como una mierda de paloma en nuestros frágiles hombros de estudiantes…

Nada más castrante que una escuela de arte.

 

 

Debate0en Historias sobre la evaluación en los estudios de arte. Capítulo 1.

No hay comentarios.